Ámbitos de trabajo en artes escénicas

Días de vino y Rosas

  • Autor: JP Miller
  • Versión teatral: Owen McCafferty
  • Versión castellana: David Serrano
  • Producción: ADN Teatro
  • Diseño Cartel: Cristina Charro
  • Estreno: Teatros del Canal, Madrid
  • Fecha: Enero 2020

Sandra y Luis nos resultan casi familiares porque nos recuerdan nuestras ilusiones y nuestras flaquezas, esas adicciones que nos engañan: «Yo no estoy enganchado, mira, llevo ya tres meses sin tocarlo»

¿Qué hace que nos enganchemos a algo, bebida, tabaco, drogas, amor, dolor…? ¿Y en qué momento lo que un día nos resultó placentero se convierte en nuestro enemigo y nos posee hasta destruirnos?

Días de vino y rosas nos cuenta una historia de amor, Luis y Sandra se encontrarán en un aeropuerto español camino de Nueva York, cada uno con su ilusión, su prometedor futuro.

Allí intentarán formar una familia, sobrevivir en medio de la lucha diaria y se buscarán ayudas porque no se sienten capaces de hacerlo por si solos.

Fumarte Entero

  • Autor: José Luis Sáiz
  • Producción: Nómadas Club
  • Estreno: Sala El Escondite, Madrid
  • Fecha: Junio 2016

Comedia con astracán. Un hombre de pie. Otro, sentado. Un plátano. Al fondo, un grito de terror ¿Quién se lo comerá? Intriga, suspense, humor irreverente y absurdo.

Un sofá como punto de encuentro y el deseo de fumar que te puede obligar a hacer lo que sea por llevarte un pitillo a la boca …por supuesto, lo más inconfesable..

BACKSTAGE

  • Autora: Marjorie Glantz
  • Versión castellana: José Luis Sáiz
  • Producción: Break a leg productions
  • Estreno: Teatros Luchana, Madrid
  • Fecha: Septiembre 2016

Noche y música. La acción transcurre en una sala de conciertos, sala que nunca vemos pero que es el referente de nuestros protagonistas, la música inunda a intervalos ese espacio, una especie de almacén-camerino detrás del escenario, en donde Cali, Iker, Eric y Ben ensayan, sueñan, aman y se traicionan. Afinan sus guitarras, ensayan nuevos ritmos mientras somos testigos de su lucha por el liderazgo a costa de cualquier cosa, del miedo al compromiso, al amor y también de su generosidad y entrega. Ante ellos el futuro se presenta como una sonrosada manzana apetecible.

LA SEÑORITA ELSA

  • Autora: Arthur Schnitzler
  • Versión teatral: Lola Blasco
  • Diseño cartel: Aida Argüelles
  • Producción: Sexto Derecha
  • Estreno: Sexto Derecha, Madrid
  • Fecha: Abril 2015

Un monólogo interior donde una sola actriz interpreta una decena de personajes. Entre el erotismo y la muerte el autor lleva a Elsa, una joven atolondrada y enamoradiza de 19 años, a traspasar su destino como joven casadera a prostituta de lujo empujada por su propia familia.

En un gran final, el desnudo que se le exige como pago a la deuda paterna Elsa lo convierte en una reafirmación de su independencia, en un desesperado acto de autoestima.

MÍSTICA Y PODER

  • Autor: Carlos Jiménez sobre textos de Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz
  • Producción: Arte-factor
  • Estreno: Teatro Fernán Gómez, Madrid
  • Ciclo: Los martes milagro
  • Fecha: Junio 2013

Un posible encuentro entre dos mujeres tan influyentes como lo fueron Teresa de Jesús y la princesa de Éboli en donde cada una maneja con astucia e inteligencia sus armas.

Dos personajes históricos y poderosos que nos muestran como la mística religiosa y el poder en la tierra transcurren por caminos paralelos, en cuyo encuentro será la soberbia la protagonista.

VISITANDO EL ZOO DE CRISTAL

  • Autor: Tennessee Williams
  • Versión: Carlos Peris
  • Producción: Saga y Zircó Producciones
  • Estreno: Teatre Talía, Teatres de la Generalitat Valenciana. Valencia
  • Fecha: Enero 2012

Versión libre sobre la obra autobiográfica El zoo de cristal, en donde una familia emigrante se traslada al norte en busca de mejorar su vida sin sospechar la trampa que esas supuestas mejoras esconden.

La locura, el abandono, la inadaptación social, el rechazo a lo diferente y las ganas de triunfar son los ejes de este drama que encumbró al autor.

LA DUQUESA AL HOYO…

  • Autor: Iñigo Ramírez de Haro
  • Producción: La Pica en Flandes S.L.
  • Estreno: Teatro Muñoz Seca, Madrid
  • Fecha: Enero 2009

La obra es una gran sátira sobre el mundo de la aristocracia española, su forma de vivir, su modo de pensar, su actitud ante la vida y, ante la muerte. Es una ironía increíblemente sorprendente la que el autor despliega en este espectáculo a la vez que una crítica mordaz contra esta clase social que se hace llamar los «Grandes de España»

COSMÉTICA DEL ENEMIGO

  • Autor: Amélie Nothomb
  • Traducción: Sergi Pàmies
  • Adaptación teatral: José Luis Sáiz
  • Producción: Concha Busto S.L. y Teatres de la Generalitat Valenciana
  • Estreno: Teatro Cuyás de las Palmas
  • Fecha: Octubre 2008

Una sala de cualquier aeropuerto. Nadie establece relaciones personales a pesar de que esas presencias accidentales compartirán espacio y tiempo. Como si de almas en el limbo se tratara. Y entre todas ellas, una. El ciudadano educado y socialmente respetado, nada hace sospechar que no sea lo que aparenta y eso es, quizá, lo más inquietante.

Todos tenemos zonas oscuras a las que nos da miedo asomarnos y más aún enfrentarnos. Y esas zonas pueden ser grandes o pequeñas, depende de la atención que les prestemos ya que de mirar a otro lado pueden convertirnos en monstruos. Incluso monstruos, permítanme que lo diga, respetables.

CERVANTES CIRCUS

  • Autor: José Luis Sáiz sobre El Retablo de las Maravillas de Cervantes.
  • Producción: Compañía Nómadas Club y Corral de Alcalá con la colaboración de Teatro de la Abadía y Comunidad de Madrid
  • Estreno: Corral de Comedias de Alcalá de Henares, Madrid
  • Fecha: Febrero 2008

Los payasos de un circo, marginados por sus engreídos compañeros: las leonas y su domador, las bailarinas, el mago, la adivinadora del futuro, la elefantita calculadora y otros más, con la complicidad del público, deciden vengarse de ellos y engañarles prometiéndoles un viaje en una alfombra mágica donde verán todo tipo de cosas inimaginables.

Espectáculo familiar.

COMEDIAS CÓMICAS EN EL CORRAL DE COMEDIAS

  • Dramaturgia: José Luis Sáiz
  • Producción: José Luis Sáiz para la Compañía Nómadas Club.
  • Estreno: Corral de Comedias, Alcalá de Henares, Madrid
  • Ciclo: Semana Cervantina
  • Fecha: Octubre 2007

Intromisiones, réplicas y aventuras cervantinas de unos personajes que han invadido el histórico teatro y decidido manosear, degustar, oler y volar por el Corral de Comedias de Alcalá.

Espectáculo de animación para todos los públicos. Citas y textos de Cervantes. Una escena de Calderón de la Barca: El astrólogo fingido, otra de Lope de Vega: La dama boba, y aún otra de Tirso de Molina: El vergonzoso en palacio.

SALIR DEL ARMARIO

  • Autor: Francis Veber
  • Versión castellana: Nacho Artime
  • Producción: Vorágine Producciones
  • Estreno: Teatro Arriaga, Bilbao
  • Fecha: Septiembre 2007

Un hombre se hace pasar por homosexual para conservar su puesto de trabajo y sobre esta premisa el autor francés Francis Veber construye una hilarante comedia sobre la doble moral y lo políticamente correcto.

Curiosamente, alguien supuestamente “normal” pero despreciado por su familia, amigos y compañeros de trabajo al fingirse “anormal”, consigue que los demás vuelvan a mirarle y descubran al gran hombre que desconocían. Y lo más importante, que recupere su dignidad.

DE REPENTE EL ÚLTIMO VERANO

  • Autor: Tennessee Williams
  • Versión castellana: Álvaro del Amo y Carlos Peris
  • Diseño cartel: Alex Francés
  • Producción: Centro Dramático Nacional
  • Estreno: Teatro Valle Inclán, Madrid
  • Fecha: Mayo 2006

Violeta Venable, dama de la alta burguesía de Nueva Orleáns, recibe en su casa al joven doctor que acude a su cita animado por la promesa de que Violeta hará una importante donación económica para el mantenimiento del hospital psiquiátrico en donde el doctor investiga nuevas cirugías y terapias en sus pacientes.

Esta donación tiene una condición única: ingresar en dicho hospital a su sobrina Catalina Holly para que se le practique una lobotomía. La joven vive en estado de shock desde la muerte de su primo Sebastián Venable en una playa del sur de Europa, ¿Barcelona?, durante el verano de 1935. Nada es lo que parece y al final se descubrirá, como si de un cuento de terror se tratara, la espeluznante muerte y su repercusión en los demás.

De repente el último verano se estrenó en Nueva York en 1958. La censura franquista impidió que tanto la obra de teatro como la película homónima fueran vistas aquí.

DESNUDOS

  • Autor: Roberto Santiago
  • Producción: La Luciérnaga e Imantes S.L.
  • Estreno: Teatro Cuyás, Las Palmas de Gran Canaria
  • Fecha: Noviembre 2004

Desnudos es una comedia que habla de esos personajes que están dispuestos a sacrificarlo todo por conseguir llegar a la cima de ese monte imaginario llamado éxito. Bilbao, Alan, Carlos y Daniel son gente del mundo del cine, una directora, un marido productor, un guionista y un joven actor.

Usted se preguntará si ante tamaño empeño estos pequeños diosecillos se vuelven manipuladores y es que todo les resultaría más fácil si los sentimientos no les traicionaran ¡ay! convirtiéndolos en humanos. Y es la amenaza de una bomba la que los reúne y delata sus miserias convirtiendo esa redención en un disparate absoluto.

EL OLOR DEL CAFÉ

  • Autora: Elena García Quevedo
  • Foto cartel: Mario Gómez Molino
  • Producción: Miguel Cuerdo con la colaboración de la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Cultura
  • Estreno: Parla, Festival Madrid Sur
  • Fecha: Octubre 2004

En el Jerusalén actual, con motivo de la boda de una joven palestina, se encuentran dos familias, dos culturas: una árabe y otra judía. La situación política las separó y en este encuentro se intenta retomar la antigua relación amistosa que está por encima de las dificultades y los resentimientos. Al fondo un gran muro dorado nos habla que esa guerra de exterminio, entre unos y otros, repite los mismos modelos que los que usaron los nazis contra los judíos.

CARTAS CRUZADAS

  • Dramaturgia: José Luis Sáiz
  • Diseño cartel: Eduardo Solís O’Connor
  • Producción: José Luis Sáiz con la colaboración del Ministerio de Educación y Cultura y de la Comunidad de Madrid
  • Estreno: Anfiteatro de la Casa de América y Teatro Fernán Gómez, Madrid
  • Fecha: Noviembre 2003

Un hombre, una mujer y un músico como ejecutantes. Danza, poemas, música. A través de la llamada generación desheredada, la generación poética española del 50, el espectáculo hace un recorrido por esa generación de niños testigos de guerra, de aquella, de esta, de cualquier otra.

El espectáculo combina la estructura dramática de los textos con los tempos musicales de una sinfonía.

SPEER, EL ARQUITECTO DE HITLER

  • Autora: Esther Vilar
  • Versión castellana: Carlos Peris
  • Producción: José Luis Sáiz, con la colaboración de la Comunidad de Madrid
  • Estreno: Teatro Real Coliseo Carlos III, San Lorenzo del Escorial, Madrid
  • Ciclo: estival de Otoño 2000
  • Fecha: Octubre 2000

Speer, el arquitecto de Hitler trata de desmesura. Y de cuando ésta, que podría servir a la idea para una concepción creativa, toma el protagonismo absoluto y se caricaturiza. Partimos de hechos históricos desmesurados, la Segund Guerra Mundial, y de personajes que también lo fueron, Adolf Hitlet y Albert Speer.

¿Cuál puso en marcha la megalomanía del otro? Evidentemente Hitler, como líder político, hizo el encargo para la construcción de lo que iba a ser la capital del mundo, pero hasta qué punto Speer, que se definía como un simple gerente, no le animaba a su locura, hasta dónde la utilización mutua.

¿Tiene la relación del artista Speer y la del político Hitler alguna semblanza con nosotros? Conociendo lo que ha sido la historia del siglo XX lo negaremos ostensiblemente para tranquilizarnos, pero esas decisiones políticas que diligentes gerentes ejecutan a diario pueden quedar impunes. ¿Es sólo responsabilidad del político? ¿Los que le animan, acompañan, colaboran y sacan provecho son ingenuos testigos, hormiguitas laboriosas, sonrientes e irresponsables, cuyo máximo gesto de decencia es el dimitir de su cargo?

BALADA DE LOS TRES INOCENTES

  • Autor: Pedro Mario Herrero
  • Versión : José Luis Sáiz
  • Foto cartel: Angel Becerril
  • Diseño cartel: Salva Bolta
  • Producción: RESPIRA TEATRO, S.L., con la colaboración del Ministerio de Cultura y Comunidad de Madrid
  • Estreno: Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares, Madrid
  • Fecha: Octubre 1998

«Balada de los tres inocentes», se estrenó el día 17 de enero de 1973, en el teatro Jacinto Benavente, de Madrid. Su texto fué prohibido por la censura, obligando a que la obra sucediera fuera de España, y los personajes, que eran, claro está, españoles, se convirtieron en italianos. Tras el estreno, varios escritores importantes protestaron por la forzosa mudanza.

Veinticinco años después, la obra resurgio de lo prohibido merced a la vigorosa manos de José Luis Sáiz, acompañado por figuras esteraleres de la cateroría de María Asquerino, Fernando Guillén, José María Escuer,y una patrulla de jóvenes y veteranos dispuestos a irrumpir en escena a estilo cosaco. Gracias, de corazón, a todos.

Despues de un largo periplo por America del Sur y del Norte «Balada de los tres inocentes», volvio a casa. Nada se cambió en el texto que vió la luz en 1973. Ni una sola frase. Tan solo se han recuperado Madrid en lugar de Roma, España por Italia y dos Guardias Civiles que se habían convertido en Carabinieri. La Justicia, al cabo de los años, volvió a poner las cosas en sus sitio, para demostrar a las nuevas generaciones que la censura se arroga la moral que sirve los intereses de turno, y en realidad no es más que una risible y perturbada alcahuea que termina por ser condenada a desaparecer.

CANÍBALES

  • Autor: Nicky Silver
  • Versión castellana: Carlos Peris
  • Diseño cartel: José Maria del Olmo
  • Producción: RESPIRA TEATRO, con la colaboración del Ministerio de Cultura y Comunidad de Madrid
  • Estreno: Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares, Madrid
  • Fecha: Enero 1996

Entresacado del programa de mano

Que la vida es una tómbola, ya lo cantaba Marisol. Que puede venir si premio lo vemos a diario.

Dormir, comer, trabajar, comer, comer, comer …. La décima part de su vida, el hombre se la pasa comiendo; casi todo en nuestra vida gira alrededor del sustento, físico o espiritual.

Hoy día hablamos de canibalismo, tanto para describir las costrumbres antropofágicas como para calificar la ansiedad compulsiva que alguna vez tenemos de zamparnos a alguien: Te comería a besos; trágate tus malos rollos … Economía doméstica.

Nicky Silver precipita a sus personajes sobre el escenario dándoles una orden: ¡COMEOS VIVOS! Tribu feroz y despiadada, con un desorbitado empeño por sobrevivir en un hábitat urbano.

Indomeñablemente exagerada, CANÍBALES es una guerra sin vencedores.

Tal arrebato de pasiones, tiene más que ver con la erupción del Perbuatán, que hace un siglo se tragó Krakatoa, que con la gastronomía elegante. Que Dios nos pille confesados.

LA NOCHE DE LAS TRÍBADAS

  • Autor: Per Olov Enquist
  • Versión castellana: Francisco J. Uriz
  • Foto cartel: Angel Becerril
  • Producción: RESPIRA TEATRO, con la colaboración del Ministerio de Cultura y Comunidad de Madrid
  • Estreno: Teatro Juan Bravo, Segovia y Teatro Alfil, Festival de Otoño de Madrid
  • Fecha: Noviembre 1994

Entresacado del programa de mano

No es -Bajo nuestro punto de vista- una guerra de sexos. Plantearlo así sería caer en el mismo engaño en el que se mueven los personajes. Porque todos mienten sin saberlo. Juegan roles previamente asignados en la «funcion» de sus vidas sin cuestionarse jamás si es ése el papel que espontáneamente habrían elejido. Dicen y creen que piensan -como suele pasar en la «vida real»- lo que creen se espera, digan y piensen, pero una cosa son sus palabras, otra, lo que están intentando decir, y otra, aún más lejana, lo que realmente sienten y desean. Es como si, en una función de teatro todos los actores se sintieran timados en la distribución de los papeles, no siendo ésa la intención del director que los ha asignado. Quizás, él tambien tiene miedo. No hay maldad deliberada o caprichosa. Tres seres que tienen miedo. Que se hacen daño como si hacer daño al otro les liberara de su propio dolor.

Si volvíeramos al planteamiento de que sólo fuera una guerra de sexos, ésta sería un a guerra en la que nadie ganaría.

Quizás sea sano oírlo decire en un momento como el que vivimos en el que tanto el hombre como la muher se rebelan antel el papel «histórico» que les ha sido encomendado.

Un hombre perplejo y asustado. Una mujer que, al alcanzar cotas sociales impensables años atrás, se pregunta qué gana y qué pierde.

Seguramente mirarnos a los ojos y asumir nuestra debilidad será una manera de sentirnos solidarios.

ESCRITO EN EL AGUA

  • Autores: Luis Cernuda y José Luis Sáiz
  • Foto cartel: Angel Becerril
  • Producción: RESPIRA TEATRO
  • Estreno: Anfiteatro de la Casa de América y Círculo de Bellas Artes
  • Ciclo: Festival de Otoño de Madrid
  • Fecha: Octubre 1994

Escrito en el agua es el título de un poema, casi testamente, de Luis Cernuda. No existe como texto teatral: es su historia con sus escritos ordenado según el itinerario de un viaje. Un viaje no sólo físico sino mental, mezclando textos en prosa («Ocnos») y en verso («La realidad y el deseo»). Un viaje que comienza en la última estación, el último suelo español que Cernuda pisó, que continúa en un exilio por diferentes lugares de Europa y que acaba con su llegada al nuevo continente: America. Historia que no pocos españoles protagonizaron y que Cernuda nos legó como poesía. A través de sus poemas hacemos un recorrido por lo que sintió una generación determinada, la del 27, con el poeta considerado como el primer ejemplo de la modernidad. Mi propuesta de guión, de espectáculo, intenta plasmar sobre un mundo musical, que sirva de soporte, la historia de unos hombres, de un hombre -Cernuda- intentando habituarse, día a día, a la huida y a la búsqueda. En ningún momento se ha elegido el camino del recital poético, es el camino de intentar crear u ncliema propicio en el escenario para escuchar la palabra. Y la palabra apoyada en acciones, paseando por el mundo de sus emociones y sentimientos a través de los recuerdos de infancia, de la importancia, por ausencia, del amor absoluto, del desubrimiento de la sexualidad, primero escondida y luego enérgicamente defendida para finalmente, como casi siempre, encontrarse con la soledad última compañera de viaje. Para ello la elección de tres actores, tres edades diferentes del hombre Cernuda. Como si pudiéramos con un golpe de magia ver toda la vida en un instante: los testigo son Ustedes. Que lo disfruten.

EL ZOO DE CRISTAL

  • Autor: Tennessee Williams
  • Versión castellana: Anna R. Costa
  • Producción: Noa Teatro con la colaboración de la Junta de Extremadura
  • Estreno: Teatro Municipal de Don Benito-Badajoz
  • Fecha: Septiembre 1993

Escrita en 1944 a raíz de la crisis del 29, cuatro personajes encerrados en el ambiente asfixiante de un piso miserable van desnudando su fragilidad, temores y frustraciones, en unos diálogos cargados de ironía que ponen al descubierto la desesperada lucha por sobrevivir.

POR EL AIRE VAN

  • Producción: Aedos
  • Estreno: Museo Sacro. Catedral de Caracas, Venezuela
  • Fecha: Mayo 1992

Sobre la poesía de Federico García Lorca y escenas escogidas de su obra dramática. Y las canciones originales de Pantelis Palamidis

EL ASTRÓLOGO FINGIDO

  • Autor: Calderón de la Barca
  • Versión : Rafael Pérez Sierra
  • Producción: Tándem SL con la colaboración del Ministerio de Cultura y Comunidad de Madrid
  • Estreno: Teatro Rosalía de Castro, La Coruña
  • Fecha: Mayo 1991

Entresacado del programa de mano

«… Cuando nos creamos, por huir, un mundo falso que nos apasiona y nos entretiene como el teatro, y nos aferramos a él porque la cotidianidad es tan gris y nuestras expectativas de vida tan grandes que sólo en ese mundo nos encontramos como nos gustaría ser y vivir,»

El astrólogo, a pesar de su sinceridad, se convierte en protagonista social donde recurren todos porque le necesitan, y él se siente necesario aunque consciente de lo que ocurre. Y todos los demás ayudan a esa farsa. Todos son culpables porque la farsa del astrólogo alimenta su necesidad de huida, la de todos, su necesidad de fantasía y así pueden escapar de un mundo racional y dejarse llevar, pasando por encima de las apariencias, dejarse mandar por alguien que resta responsabilidad a sus acciones y, por lo tanto, éstas se justifican; no son ellos los que deciden sino los que ejecutan.

Al final cuando el astrólogo se despoja, con gran pena, su traje falso de adivino y de tahúr, los demás vuelven a encontrarse en sus trajes cotidianos, en su verdad. Ha sido una falsa huida de la realidad. Vuelve todo a su sitio, sabiendo con frustración que saltándose las normas, la vida es más intensa, ¿Mejor?

Algunos dicen que se es más feliz viviendo una mentira. Porque la hacemos a nuestra medida. Porque nos sentimos protagonistas de algo que hemos creado. Y al ser partícipes de ello «tocamos» la realidad, sólo en el punto que alimenta lo que hemos creado.

EL PERRO DEL HORTELANO

  • Autor: Lope de Vega
  • Versión : Libre de José Luis Sáiz sobre la misma de Antonio y Manuel Machado
  • Diseño cartel : Alberto Corazón
  • Producción: Compañía Nacional de Teatro Clásico y Festival de Almagro
  • Estreno: Corral de Comedias de Almagro, Festival de Almagro
  • Fecha: Julio 1989.

Atrapada por el deseo, Diana descubre el amor, el sexo y en fin, la vida. Los enredos de los celos revolucionan su casa napolitana mientras se tambalean los miramientos de clase. En una de las obras más aplaudidas del Festival de Almagro con un montaje que muestra la sensibilidad de José Luis Sáiz, abriendo una etapa de la CNTC. Al final, todo se resuelve con una gran mentira. Pedro Valiente, revista El público. Septiembre 1989.

ANTONI I CLEOPATRA

  • Autor: William Shakespeare
  • Versión catalana: Manolo Molins
  • Fotografía: Pedro Pablo Hernández
  • Producción: Teatres de la Diputació de València
  • Estreno: Sala Escalante, València
  • Fecha: Abril 1983

Antoni i Cleopatra, última tragedia de amor de Shakespeare en donde el tema amoroso está fatalmente ligado a la lucha por el poder. La acción se establece en una continua alternancia entre Roma y Alejandría como extremos opuestos de un mundo antiguo, a punto de desvanecerse, y símbolos del conflicto de Antonio entre su deber romano y su pasión por la reina egipcia Cleopatra. La colisión que se produce entre las cuestiones de Estado y las flaquezas y sentimientos de sus protagonistas Antoni i Cleopatra, convierte a estos personajes legendarios en arquetipos.


Formó parte del equipo de dirección del Centro Dramático Nacional y de la Compañía Nacional de Teatro Clásico con Lluís Pasqual, Adolfo Marsillach y José Luis Alonso entre otros.

Teatro María Guerrero