Ámbitos de trabajo como actor

¿DONDE ESTÁ EL MONSTRUO?

¿Donde esta el monstruo?
  • Autora: Ana Graciani
  • Producción: Lazona y Teatro Español
  • Ciclo: VII Torneo de Dramaturgias
  • Estreno: Teatro Español, Sala Margarita Xirgu
  • Fecha: 21 de Abril de 2023

Dos vecinos se encuentran a través de sus ventanas respectivas que dan a un mismo patio, el joven invita al viejo a visitarle sin saber que éste es el auténtico Conde Drácula que necesita la sangre de las mujeres para sobrevivir…incluida la de su propia esposa.

Comedia dramática en donde el humor intenta rebajar la violencia ejercida contra la mujer.

FUMARTE ENTERO

Fumarte entero
  • Autor: José Luis Sáiz
  • Director: José Luis Sáiz
  • Producción: Nómadas Club
  • Estreno: Sala El Escondite, Madrid
  • Fecha: Junio 2016

Comedia con astracán. Un hombre de pie. Otro, sentado. Un plátano. Al fondo, un grito de terror ¿Quién se lo comerá? Intriga, suspense, humor irreverente y absurdo.

Un sofá como punto de encuentro y el deseo de fumar que te puede obligar a hacer lo que sea por llevarte un pitillo a la boca …por supuesto, lo más inconfesable.

EL LECTOR DE ROMEO Y JULIETA

  • Autores: Magda Labarga y José Luis Sáiz
  • Obra original: William Shakespeare
  • Directora: Magda Labarga
  • Producción: Sexto Derecha
  • Estreno: Sala Sexto Derecha y El Oratorio de la Almoinad
  • Fecha: Madrid, Abril 2013 y Valencia, Octubre 2016

Un hombre en el salón de su casa. Un lector que indaga pues duda de las intenciones de fray Lorenzo, el monje franciscano en la obra de Shakespeare, al cual invoca y presenta al público. Otorga a éste la calidad de jurado y pide la exculpación o condena del fraile por los hechos acaecidos y su responsabilidad en ellos. El monje, en su defensa, traerá hasta el público los diferentes personajes de la tragedia: Romeo, Julieta, Ama, Mercucio, los músicos de la boda, Baltazar.


En este juicio inesperado veremos hasta donde se pudo evitar la tragedia que segó la vida de los jóvenes, cuáles eran las circunstancias políticas y sociales en aquella ciudad de Verona que determinaron los sucesos, la relación de los jóvenes con el fraile y la ambición de este personaje que no pudo, o no supo, llevar a buen puerto su propósito.

Este espectáculo inauguró la sala SEXTO DERECHA, teatro en el salón de la casa del propio actor. La exhibición se prolongó durante 2 temporadas.

VULVAS AL VAPOR

Vulvas al vapor
  • Idea y dramaturgia: José Luis Sáiz
  • Autores y codirección: Angel Burgos y José Luis Sáiz
  • Producción: Sexto Derecha
  • Estreno: Festival Visible, Sala TÚ Madrid
  • Fecha: Julio 2013

Desde Federico García Lorca al Canon de Pachelbel, de Marisa Medina a M. Rajoy, del Festival de Mérida al chiringuito playero, tres viejas travestis en su delirio y deseo de actualizarse irrumpen en escena para demostrar sus dotes en un espectáculo de participación donde, finalmente como acto de entrega, piden ser lapidadas con mendrugos de pan.
Espectáculo de cabaret y provocación con playbacks, danzas y dramáticas… escenas en 2013, como homenaje a los espectáculos de travestis de antaño.

CONTRADANZA

Contradanza
  • Autor: Francisco Ors
  • Dirección: Pau Durá
  • Estreno: Teatro Español de Madrid
  • Fecha: 2008

Contradanza en un texto que habla de pasión, de amor y de dolor, de represión y de muerte; de todo aquello que trata de cualquier texto dramático que vale la pena leer o ver respresentado. Su protagonista es la Reina Isabel I de Ingláterra, convertida por voluntad de su autor en un hombre homosexual, al que su madre, al nacer, hace pasar por una mujer para salvarle lavida, en medio de las intrigas de la Corte. Lo que cuenta Contradanza es importante. Fue novedoso en su estreno y sigue manteniendo la vigencia de los buenos textos, lo que ha convertido a este drama en una de las obras contemoráneas españolas, mas representadas en todo el mundo. Hoy compartiremos contigo un secreto que, de hacerse público, a la Reina podría costarle la cabeza…

INTERACCIONES

Interacciones
  • Autor: Ignacio Amestoy
  • Dirección: Jaroslaw Bielski
  • Producción: Compañía Réplika SL
  • Estreno: Universidad Carlos III, Madrid
  • Ciclo: II Jornadas de Teatro Universitario
  • Fecha: 2004

Versión teatral contemporánea de la tragedia griega La Orestiada.

cartas cruzadas

Cartas cruzadas
  • Dramaturgia: José Luis Sáiz
  • Dirección: José Luis Sáiz
  • Producción: José Luis Sáiz con la colaboración del Ministerio de Educación y Cultura y la Comunidad de Madrid
  • Estreno: Anfiteatro de la Casa de América2003 y Teatro Fernán Gómez 2018

A través de la llamada generación desheredada, la generación poética española del 50. Los niños como testigos de guerra, de aquella, de esta, de cualquier otra.
El espectáculo combina la estructura dramática de los textos con los tempos musicales de una sinfonía. Danza, poemas, música con un hombre, una mujer y un músico como únicos ejecutantes.

EL CERCO 

El Cerco
  • Autor: Guillén de Castro
  • Versión: Daniel Pérez
  • Dirección: Jaroslaw Bielski
  • Producción: Réplika, S.L
  • Estreno: Teatro Principal de Zamora
  • Fecha: Año 2001

Segunda parte de Las mocedades del Cid del mismo autor. Aquí se trata del cerco que el rey Sancho II puso a la ciudad de Zamora en 1072 al no aceptar la voluntad de su padre Fernando I de León de repartir su reino entre sus hijos. Bellido Dolfos pacta con la infanta Urraca de Zamora salvar a la ciudad por lo que, haciéndose pasar por traidor a ésta, guiará al rey Sancho por un pasadizo a través de la muralla donde finalmente le dará muerte.

TANGO 

Tango
  • Autor: Slawomir Mrozek
  • Traducción: Jaroslaw Bielski
  • Dirección: Jaroslaw Bielski
  • Producción: Réplika, S.L
  • Estreno: Teatro Galileo, Madrid
  • Fecha: 2000

Escritor polaco, que huyó del régimen comunista, conocido como el Groucho Marx de Polonia. Las relaciones internas de una familia, concebida como metáfora de la sociedad, sirven a Mrozek para mostrar de forma tragicómica y grotesca el mundo contemporáneo y el tema de la rebelión generacional.

Casi cuarenta años después de su estreno, Tango sigue siendo una de las obras más relevantes del teatro polaco en todo el mundo.

SPEER, EL ARQUITECTO DE HITLER 

Speer
  • Autora: Esther Vilar
  • Traducción: Carlos Peris
  • Producción: José Luis Sáiz, con la colaboración de la Comunidad de Madrid
  • Estreno: Teatro Real Coliseo Carlos III, San Lorenzo del Escorial, Madrid
  • Ciclo: Festival de Otoño 2000
  • Fecha: Octubre 2000

Una pieza de teatro político. La obra de Esther Vilar, SPEER, el arquitecto de Hitler, es una muestra de teatro político excepcional y sorprendente en el panorama escénico actual, ocupado por otros géneros más seguros. Teatro político en el legítimo y exacto sentido de la palabra.

Teatro donde el asunto es de cariz político, donde se confrontan y se debaten ideas, y está destinado a provocar la reflexión del espectador y el posterior debate. No es, por tanto, político en el sentido setentista, donde se emitía un inconfundible mensaje -o recado- que hacía innecesaria la posterior reflexión del espectador.

Esther Vilar nos propone un improbable encuentro entre un célebre nazi arrepentido y un anónimo comunista desencantado. No es este choque ideológico el único asunto de interés en SPEER. Hay también un descenso a los infiernos de la pesadilla nacional-socialista, un paseo por la política de bloques, el siempre aplazado debate sobre la neutralidad de los técnicos en materia política, un impagable comentario de Speer, el arquitecto de Hitler, sobre las cualidades estéticas del muro de Berlín y de fondo, la lucha de clases, la de los desheredados y los privilegiados, esa que nunca se acaba.

«La noche de aquel 1o de Mayo en que se divulgó la noticia de la muerte de Hitler, cuando abrí la maleta, vi el estuche rojo de piel en el que hasta entonces había estado encerrado el retrato de Hitler. Mi secretaria lo había puesto allí. Mis nervios estaban deshechos. Cuando puse el retrato encima de la mesa me acometió una crisis de llanto. Esto marcó el final de mis relaciones con Hitler. Por fin se había roto el hechizo, se había devanecido la magia. Al otro lado quedaban las imágenes de los campos cubiertos de cadáveres, las ciudades arrasadas, los millones de seres afligidos, los campos de concentración. Caí en un sueño profundo.» Memorias de Albert Speer

BALADA DE LOS TRES INOCENTES 

Balada de los tres inocentes
  • Autor: Pedro Mario Herrero
  • Versión: José Luis Sáiz
  • Producción: Respira Teatro, S.L., con la colaboración del Ministerio de Cultura y la Comunidad de Madrid
  • Estreno: Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares, Madrid
  • Fecha: Octubre 1998

Hace 25 años se estrenó «Balada de los tres inocentes». Por «sugerencia» de la censura de la época, de otro modo no se hubiera estrenado, la acción se situó en Italia: Así que público y actores debieron de hacer un juego cómplice. Todos sabía que se hablaba de España, de la España de finales de los años sesenta y principio de los setenta; de un país que se preparaba para salir del franquismo: Una situación terminal y una sociedad civil en ebullicción . La comedia habla de eso, de unos personajes que intentan tapar agujeros y de otros que los hacen para sacar la cabeza.

Desde 1998, «Balada de los tres inocentes» sigue siendo una comedia que refleja lo profundamente español, como lo fué entonces. Los protagonistas, primos hermanos del neorrealismo italiano, continúan viviendo el amor, la religión, la muerte, la corrupción adminitrativa, la prepotencia de los políticos y la libertas, o su ausencia, como lo hicieran los pícaros de nuestro teatro clásico; con la grandeza qeu da el ejercicio del buen humor. Los actores me dicen, con ese mismo humor, es estamos haciendo una obra de época. Ustedes podrán opinar sobre lo que hemos ganado y perdido cuando se detengan ante el espejo en que, con los años, se ha convertido «Balada de los tres inocentes».

ESCRITO EN EL AGUA 

Escrito en el agua
  • Dramaturgia: José Luis Sáiz
  • Obra original: Texto y poemas de Luis Cernuda
  • Producción: Respira Teatro, SL
  • Estreno: Anfiteatro de la Casa de América y Círculo de Bellas Artes
  • Ciclo: Festival de Otoño de Madrid
  • Fecha: Año 1994

Escrito en el agua es el título de un poema casi testamento de Luis Cernuda. No existe como texto teatral: es su historia con sus escritos ordenados según el itinerario de un viaje, no solo físico sino mental, mezclando textos en prosa y verso. Un recorrido por lo que sintió una generación determinada, la del 27, con el poeta considerado cmo el primer ejemplo de la modernidad.

Este espectáculo, además de su gira por España, se exhibió en Buenos Aires, Santiago de Chile, Lima, Bogotá, México DF con la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores de España en 2003, inauguró La Casa de España en La Habana invitado por Ion de la Riva, agregado de Cultura de la Embajada en Cuba y participó en el Festival El Quijote en París.

LOS LADRONES SOMOS GENTE HONRADA 

Los ladrones somos gente honrada
  • Autor: Enrique Jardiel Poncela
  • Dirección: Ángel Fernández Montesinos
  • Producción: Juanjo Seoane, SL
  • Estreno: Centro Cultural de la Villa, Teatro Fernando Fernán Gómez
  • Fecha: Septiembre 1986

Una de las obras más populares del autor, narra las peripecias de un robo de guante blanco en una casa burguesa de la España de mediados del siglo XX. Los propietarios son una pareja recién casados, Daniel y Herminia. El problema es que el marido es un antiguo ladrón, Daniel se había enamorado de Herminia cuando preparaban el golpe en su hogar paterno. La operación se aborta y ambos contraen matrimonio. Tres meses después, el robo es planeado por los ex compinches de Daniel: El pelirrojo, El tío del gabán y Castelar, para vengarse de la traición.

FLOR DE OTOÑO

Flor de Otoño
  • Autor: José María Rodríguez Méndez
  • Dirección: Antonio Díaz Zamora
  • Producción: Teatres de la Diputació de Valencia
  • Estreno: Teatros Principal de Valencia y Teatro Español de Madrid
  • Fecha: Octubre 1982

Flor de Otoño es una obra de teatro escrita en 1973. Durante el franquismo la obra fue censurada, por lo que no pudo estrenarse hasta octubre de 1982. La historia está basada en un suceso real ocurrido en el Barrio Chino de Barcelona en la década de 1930. Lluíset, perteneciente a la alta burguesía catalana, es un respetable abogado de reputación irreprochable por el día y por las noches canta travestido en locales de mala reputación, viéndose involucrado en movimientos anarquistas de la época y, una vez apresado, será ajusticiado por el garrote vil.

THÉ PARA DOS

Thé para dos
  • Producción: THÉ PARA DOS
  • Actores: Rafa Higón y José Luis Sáiz
  • Estreno: Sala Escalante, Valencia
  • Fecha: 1980

Dúo cómico cuyas raíces hay que buscarlas en los espectáculos mediterráneos de variedades y los stand up norteamericanos. Se convirtió en uno de los espectáculos de cabaret más populares a principios de los años 80.

ESCALANTE 

Escalante
  • Autor: Eduard Escalante
  • Dramaturgia y dirección: Juli Leal
  • Producción: Teatre Obert de València con la colaboración del Teatro Principal de Valencia y el Ministerio de Cultura
  • Estreno: Teatro Principal de Valencia
  • Fecha: Enero 1980

Dramaturgia basada en varios sainetes del autor valenciano Escalante: Patti dels peixcadors, La processó per ma casa y Barraca en lo Cabanyal, cuya ambición escénica, por parte del director de escena, recuerda a otro gran autor, Goldoni.

XANO, XANO 

Xano, xano
  • Autores: Blanco Amor, Antón Chejov, Vicent Andrés Estellés, Leal, Burgos y Sáiz
  • Dramaturgia y dirección: Juli Leal
  • Producción: Teatre Obert de València
  • Estreno: Teatre El Micalet, Valencia
  • Fecha: Diciembre 1979

Espectáculo con una mirada desprejuiciada sobre el cabaret, el café-teatro y los espectáculos de variedades poniendo en valor dichos géneros. Para ello la utilización de textos provenientes de otros géneros literarios y algunos de creación ex profeso.

Una Historia tan de menta

Una Historia tan de menta
  • Autor: Eduardo Zamanillo
  • Dirección: Eduardo Zamanillo
  • Producción: P.T.V. 
  • Estreno: Jardines de Viveros, Valencia
  • Fecha: 1979

Una clase en un colegio. La rebelión de los alumnos, payasos “tontos”, ante el profesor, payaso blanco “listo”, cuando estos acuden y transforman la realidad y principios educativos tradicionales en una fiesta en donde la inteligencia no está reñida con el juego y la alegría. Música en directo, canciones y un texto inteligente para padres y niños.

SUSPIROS DE ESPAÑA KABARETTEATRE

Suspiros de España
  • Autores: José Luis Sáiz y Rafa Higón
  • Dirección: José Luis Sáiz y Rafa Higón
  • Producción: José Luis Sáiz y Rafa Higón
  • Estreno: Teatre El Micalet, Valencia
  • Ciclo: Festival del Teatre Independent del País Valencià
  • Fecha: 1978

Cabaret político, en donde sólo dos actores en continuo fregolismo, muestran su mirada humorística sobre una realidad difícil, la posguerra española. Un espectáculo agridulce cuya banda sonora de la radio ocupa un primer plano con sus programas femeninos, radionovelas, concursos mientras la calle dibujaba gente temerosa a la deriva. Muchas historias diferentes en contradicción con la uniformada realidad que nos decía la radio.

JOSEPET 

Carpa de Circo
  • Autor: Santiago Rossinyol
  • Dirección: Frederic Roda Fábregas
  • Producción: Excmo. Ayuntamiento de Barcelona
  • Estreno: Envelat de la Catedral de Barcelona
  • Ciclo: Festes de la Mercè
  • Fecha: septiembre 1977

Un recorrido por la vida de Josepet de Sant Celoni, personaje inventado que representa las desventuras y el ascenso de un pobre desclasado hasta convertirse en un burgués defensor de su clase.

TIRANT LO BLANC

Titant lo Blanc
  • Autor: Joan Martorell
  • Dirección: Josep Antón Codina
  • Producción: Obra Cultural de la Caixa
  • Estreno: Teatre Grec de Montjuic, Barcelona
  • Ciclo: Festival del Grec
  • Fecha: 1976

Adaptación teatral de la novela caballeresca homónima escrita en torno 1460-1464 por el noble valenciano Joanot Martorell, publicada en Valencia en 1490, en pleno Siglo de Oro valenciano.  Se considera una novela muy moderna en comparación a lo que se escribía en aquella época, pues incorpora humor, amor, reflexión sobre la muerte y la guerra.

En contraposición con los libros de caballerías, aquí el amor es sensual en lugar de platónico: se presentan con gran expresividad las escenas eróticas o amorosas. Y en lugar de las grandes proezas y asombrosas formas de vida de otros caballeros ficticios, el autor se recrea, no sin cierto sarcasmo, en los detalles cotidianos, y en aspectos más prosaicos.

LOS CÓMICOS DE LA CARRETA 

Los Comicos de la carreta
  • Autores: Cristian Casares, Cervantes, Gil Vicente y Juan de la Encina
  • Dirección y dramaturgia: Cristian Casares
  • Creación estética del Carro: Vitín Cortezo
  • Figurines: Fabià Puigcerver
  • Producción: Cómicos de la Carreta con la colaboración de la Beca March
  • Estreno: Plaza Mayor de Sigüenza (Segovia)
  • Fecha: Agosto 1975

Basado en textos del Siglo de Oro temprano, este espectáculo volvió a los orígenes de LOS CÓMICOS DE LA LEGUA, así un grupo de actores construyó un carro de cómicos, guiado por sus caballos y emulando a los cómicos de antaño, en el que viajaba, vivía y representaba el espectáculo por aldeas y pueblos de Castilla ante los asombrados ojos de sus pobladores, con un Franco agonizante en el verano de 1975.

LOS FORJADORES DE IMPERIO 

Boris Vian
  • Autor: Boris Vian
  • Dirección: Joan Manel Gisbert
  • Producción: Gogó Tei
  • Estreno: Anfiteatro del Centro de Estudios Norteamericanos, Barcelona
  • Fecha: Noviembre 1974